Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las prácticas deportivas en la clase de Educación Física

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Jiménez-Rosales
Alberto José Moreira-Basurto
Giorver Pérez-Iribar
Sonia Guerra-Iglesias

Resumen

En los actuales momentos constituyen prioridad los estudios sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad física que necesitan adaptación curricular en las clases de educación física, aspecto que denota gran importancia desde el punto de vista social, cognitivo, motriz, pedagógico y di-dáctico el cual demanda de propuestas curriculares adaptadas y contextualizadas que ofrezcan creatividad en el docente. El objetivo de la investigación es proponer una estrategia didáctica para mejorar la inclusión durante las prácticas deportivas de estudiantes con discapacidad física. La investigación es de tipo descriptiva y responde a un enfoque mixto, se centra en los 35 estu-diantes del octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Ma-ría Mercedes del cantón Junín de la Provincia de Manabí, con instrumentos como la entrevista y guía de observación para la recolección de datos cualitativos, y encuestas y rúbricas de validación para los datos cuantitativos. El diagnóstico denota como principales hallazgos que, docentes y estudiantes denotan actitudes positivas y compromiso con la inclusión, además reconocen la im-portancia y la comunicación con los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, los desafíos per-sisten en infraestructura, recursos, formación específica, y colaboración entre docentes, para ello, se ofrece como propuesta una estrategia didáctica dirigida al fortalecimiento de la inclusión de estudiantes que poseen discapacidad física dentro del área de educación física que ofrece activi-dades adaptadas y contextualizadas. Finalmente, el proceso de validación permitió determinar que la propuesta tiene una validez consensuada superior al 90%, esto en términos de pertinencia, viabilidad y coherencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez-Rosales, J., Moreira-Basurto, A. ., Pérez-Iribar, G., & Guerra-Iglesias, S. (2025). Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las prácticas deportivas en la clase de Educación Física. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 662-679. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3189
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jorge Luis Jiménez-Rosales, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

jimenez.jpg

https://orcid.org/0009-0009-6004-6055

En el campo de la educación física inclusiva y el deporte adaptado. Posee una maestría en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física Inclusiva y ha desarrollado estudios sobre estrategias didácticas para la integración de estudiantes con discapacidad en el deporte. Ha publicado en revistas académicas y participado en conferencias internacionales, enfocándose en la accesibilidad y equidad en la enseñanza del deporte.

Alberto José Moreira-Basurto, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

moreirab.jpg

https://orcid.org/0009-0005-5761-4948

En el campo de la educación física inclusiva y el deporte adaptado. Posee una maestría en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física Inclusiva y ha desarrollado estudios sobre estrategias didácticas para la integración de estudiantes con discapacidad en el deporte. Ha publicado en revistas académicas y participado en conferencias internacionales, enfocándose en la accesibilidad y equidad en la enseñanza del deporte.

Giorver Pérez-Iribar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador

perez.jpg

https://orcid.org/0000-0003-0853-1036

Con una amplia experiencia en inclusión y desarrollo de estrategias didácticas para estudiantes con discapacidad, he publicado artículos científicos en revistas especializadas. mi trabajo se centra en metodologías innovadoras para mejorar la participación de todos los estudiantes en el ámbito deportivo y educativo.

Sonia Guerra-Iglesias, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

guerra.jpg

https://orcid.org/0009-0005-5761-4948

Con una amplia experiencia en diagnóstico y evaluación en el ámbito educativo. He trabajado en la implementación de programas inclusivos y en la mejora de prácticas deportivas para estudiantes con discapacidades físicas. Mi trayectoria incluye investigaciones enfocadas en la optimización de estrategias didácticas y la inclusión en las clases de Educación Física. Además, he desarrollado proyectos educativos y es experto en la aplicación de herramientas de evaluación para promover el rendimiento y la participación equitativa en el deporte.

Citas

Alarcón, J. Y., & Caro, L. C. (2022). Estrategia deportiva inclusiva para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapac. Polo del Conocimiento, 7(7), 873-892. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7

Álvarez, J. L., Encalada, S. C., & León, D. A. (2020). Estrategias didácticas de la Educación Física para desarrollar lamotivación en estudiantes de Educación Escolar. Revista Killkana Sociales, 4(2), 61-66. https://doi.org/ https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.615

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Editorial Aljibe.

Better, H. R. (2021). Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de Educación Física en una institución educativa oficial de montería. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/25171919-2f7a-45ba-a30c-ad30f3a43b49/content.

Blanco, R., Sotorrío, B., Rodríguez, V., Pintó, T., Díaz-Estébanez, E. y Martín, M. (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares (Vol. 1). Ministerio de Educación.

Blázquez, D. (2017). La educación física en la escuela inclusiva. Editorial Inde.

Cagigal, J. (1984). ¿La educación física, ciencia?. Educación física y deporte, 6(2), 49-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3642172.pdf

Cueva, M. T., Bermeo, C. E., Dávila, L. E., & Caridad, M. C. (2024). Adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad a la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. ConcienciaDigital, 7(2), 156-177. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.3012

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. Voz y Quebranto en la sociedad. Editorial Narcea.

Erazo, N., Guacales, M., Huertas, D., Insuasti, D., y Lasso, R. (2021). Educación inclusiva:¿ están o no preparadas las instituciones educativas para este reto?. Revista Huellas 13, 7(1), 1-9. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/download/6302/7093

Flores, S. R. (2018). La educación física inclusiva y currículo. Mamakuna (8), 28-37. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/122

Flores, F. P., Armijos, J. R., Iribar, G. P., & Caraballo, G. d. (2024). Estrategias didácticas inclusiva s para la enseñanza del futbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 1069-1085. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2437

Fundacion CASER. (s.f.). Tipos de discapacidad. https://www.fundacioncaser.org/discapacidad/tipos-de-discapacidad

García, M. I. (2022). Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico(22), 329-340. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.6551183

Lizcano, K., Soto, J., Gallego, C., y Celis, J. (2022). Educación Inclusiva. Estado del arte, tendencias investigativas y desafíos desde la Revisión Sistemática de la literatura. AIBI Revista de investigación, administración e ingeniería, 10(3), 87-97. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/educacion inclusiva_estado_del_arte_tendencias_investigativas_y_/2753

Luna, J. E., Andrade, L. C., & López, L. C. (2016). Adaptaciones curriculares para el ingreso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad:una experiencia desde la educación superior. Cultura Educación y Sociedad , 7(2), 72-93. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.2.2016.5

Males, E. G., Cachimuel, N. F., Aguilar, J. L., Orozco, L. C., & Zumba, E. M. (2024). Inclusión y adaptación en la Educación Física: estrategias para la participación de estudiantes con discapacidades. PODIUM, 19(1). https://doi.org/https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1603

Martin, A. (2024). Deportes inclusivos en educación física. [Tesis de grado] Universidad Rey Juan Carlos. https://burjcdigital.urjc.es/items/e8951a50-6098-4a36-be22-a9d5e9f791cf

Morales, J. J., Lapo, R. G., Lavanda, L. F., & Sánchez, L. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación Física. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(4), 188-201. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/23

Navarro, D., y Espino, M. (2012). Inclusión educativa, ¿es posible?. Edetania, (41), 71-81. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/732/266-Texto%20del%20art%C3%ADculo-702-1-10-20171127.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paredes, A., Valdés, K., Torres, S., Landeros, J., Valdés, G. y Soto, J. (2023). Inclusión de las Necesidades Educativas Especiales en la clase de Educación Física y Salud. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 1091-1099. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9002216.pdf

Parra, L., Estrada, D., Mirsha, I. y Castillo, A. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-25 . doi:10.15517/aie.v20i1.40060

Paucar, O. A., Maridueña, A. M., Calixto, S. E., & Alvarado, E. E. (2024). Inclusión y accesibilidad al deporte de estudiantes con diversidad funcionalen el contexto educativo ecuatoriano. Retos, 55, 536–542. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v55.105890

Peñafiel, J., Ochoa, S. y Heredia, D. (2020). Estrategias didácticas de la Educación Física para desarrollar la motivación en estudiantes de Educación Escolar. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 4(2), 61-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7847140

Pozo, A., CaminoFerreira, & Rodríguez, D. (2023). Inclusión y accesibilidad al deporte en personas con discapacidad en la Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 29-43. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.570571

Rodríguez, C. (2022). Estrategias para favorecer la educación inclusiva en el área de Educación Física. [Tesis de posgrado] Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/978edd1b-67bb-4322-9ebe-d62288757cc8/content

Sánchez, L., Ferrández, R. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el219aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 219-235. https://revistas.um.es/rie/article/view/463611/318861

Santamaría, S. D., & García, O. M. (2020). Redefiniendo la Educación Musical Inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 21-31. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69092

Signes, V. y Pañego, M. (2020). Justificación del valor educativo de la Educación Física y el docente.:¿ Qué profesional del deporte debe impartir la materia de Educación Física?¿ El Maestro/ay Profesor/a de Educación Física o el Monitor/a deportivo/a?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 852-867. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397377.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a