La citación por prensa en los procesos ejecutivos en el marco del principio de celeridad jurídica en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza la citación por prensa en los procesos ejecutivos en Ecuador y su impacto en el principio de celeridad jurídica. Se examina la evolución normativa de esta figura, sus efectos prácticos y jurídicos, destacando la necesidad de agotar instancias previas antes de recurrir a ella, según sentencias de la Corte Constitucional. A través de un enfoque cualitativo y métodos dogmático, histórico-lógico y exegético-jurídico, se analizan normas nacionales e internacionales, jurisprudencia y doctrina, realizando un estudio comparado con el proceso de citación en sistemas de otros países, tales como: España, Colombia y Argentina, evidenciando la tendencia hacia la digitalización de las notificaciones judiciales. Los hallazgos revelan que la citación por prensa puede generar retrasos significativos en los procesos, afectando la eficiencia judicial y exigiendo ajustes para equilibrar la celeridad procesal y el respeto a los derechos fundamentales. Se propone una reforma al Código Orgánico General de Procesos que elimine la gestión extrajudicial de obtención de negativas y conmine a los jueces a realizar verificaciones de oficio con instituciones públicas, junto con la implementación de herramientas digitales para optimizar la citación, buscando reducir dilaciones, mejorar la eficiencia del sistema judicial y garantizar un acceso equitativo a la justicia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguilar, Y., Briones, J., y Odette, M. (2024). La citación al demandado por la prensa: reglas de la Jurisprudencia Constitucional. Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 7, 147–165. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/243/590
Ávalos, I. (2023). La citación como una traba para el proceso judicial y sus violaciones a los principios fundamentales. Revista Ruptura, 171–193. https://doi.org/10.26807/rr.v4i4.104
Agudelo, M. (2005). El debido proceso. Opinión Jurídica, 7, 89–105.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Código Orgánico General de Procesos [Última reforma: 30 de Mayo de 2024]. Quito: Asamblea Nacional.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador [Última reforma: 05 de Enero de 2024]. Montecristi: Asamblea Nacional.
Asamblea Nacional Constituyente. (2005). Código de Procedimiento Civil [Derogado]. Quito: Asamblea Nacional. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/Codigo-de-Procedimiento-Civil.pdf
Baquero, D. (2020). Notificaciones electrónicas judiciales: una aproximación a la reglamentación y uso en algunos países iberoamericanos. Pontificia Universidad Javeriana, 69. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.neja
Cedeño, J., y Zambrano, J. (2022). La recuperación de cartera vencida y su incidencia en la liquidez de la Cooperativa de ahorro y crédito magisterio manabita Ltda. 2021-2022. Polo Del Conocimiento, 7(6), 1949–1973. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4174
Organización de los Estados Americanos. (1978). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica: OEA. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html
Congreso de la Nación Argentina. (1967). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación [Última reforma: 01 de Octubre de 2014]. Buenos Aires: Ministerio de Justicia de la Nación. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16547/texact.htm
Congreso de la República. (2016). Código General del Proceso [Última reforma: 01 de Agosto de 2023]. Bogotá. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Normatividad/Nacional/Leyes/Ley-1564-jul-12-2012-Codigo-General-del-Proceso.pdf
Corte Constitucional del Ecuador (2020). Sentencia No. 1203-15-EP/20; Quito, D.M. 02 de diciembre de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador (2023). Sentencia No. 2791-17-EP/23; Quito, D.M. 12 de Octubre de 2023.
Corte Constitucional del Ecuador (2024). Sentencia No.686-20-EP/24; Quito, D.M., 20 de junio de 2024.
Díaz, A. (2008). Las notificaciones electrónicas judiciales en Colombia: El notario electrónico (firmado electrónicamente). SciELO, 5(2), 131–138. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152008000200008&lng=es&tlng=es.
Encalada, L., & Herrera, D. (2022). Modelo ProLab: Propuesta para el lanzamiento de una Fintech “Reinserta” para la recuperación de créditos e incorporación de los clientes al sistema financiero. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://www.proquest.com/openview/2d5d081e0464a728553e09c20b911034/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Hertel, R. (2024). Citación electrónica en el Código de Proceso Civil Brasileño. Revista Jurídica de La Universidad de León, 12, 111–126.
López, E. (2015). La citación al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa [Tesis de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes] https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2186/1/TUIAB052-2015.pdf
Ley de Enjuiciamiento Civil, de 7 de enero, Ley 1/2000. Boletín Oficial del Estado, núm. 7, de 8 de enero de 2000. (España). https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-2000-323-consolidado.pdf
Martínez, I. (2023). Sobre los métodos de la investigación jurídica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 14(01). https://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v14n1-art312
Narváez, D. (2019). La citación a personas extranjeras en el Cogep cuando se desconoce el domicilio y paradero y su incidencia frente al principio de tutela judicial efectiva [Tesis de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10547/1/TUTAB026-2019.pdf
Sagners, A. (2012). El ratio de entrada de cartera morosa como medida de riesgo crediticio: análisis y aplicación en el caso chileno. Revista de Análisis Económico, 27(1), 27–53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702012000100002
Salomón, E., y Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/derecho_al_debido_proceso_en_jurisprudencia_de_corte_interamericana_ddhh.pdf
Torres, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200016&lng=es&tlng=es.
Velasco, R., Lozano, M., Batista, N., y Escobar, J. (2024). Principio de celeridad procesal en la etapa de citación, aplicado a la resolución 061-2020, en unidades judiciales de familia. Universidad y Sociedad, 16(4), 42–51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000400042