Estrategias pedagógicas basadas en gamificación para optimizar recursos tecnológicos y competencias ofimáticas para los estudiantes

Contenido principal del artículo

Darwin Manuel Álvarez-Espinales
Dayron Rumbaut-Ran

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias digitales en el bachillerato técnico en informática, dentro del contexto de un colegio fiscal ecuatoriano. El estudio en base a una educación técnica, parte de la necesidad de superar prácticas tradicionales, integrar herramientas tecnológicas actuales y fomentar la aplicación práctica de conocimientos informáticos. A través de una propuesta metodológica que incorpora métodos activos como el Flipped Classroom, el Aprendizaje Basado en Proyectos y principalmente en la gamificación con el fin de adaptarse a las necesidades actuales. Con esto se busca potenciar el aprendizaje y la autonomía estudiantil. Se espera que esta intervención favorezca el cierre de brechas en habilidades digitales, fortalezca el vínculo entre teoría y práctica, y promueva una enseñanza contextualizada y sostenible, consiguiendo una innovación educativa. La presente propuesta ofrece una alternativa viable ante las limitaciones estructurales del sistema educativo público, al tiempo que promueve una transformación didáctica orientada a los desafíos del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez-Espinales, D., & Rumbaut-Ran, D. . (2025). Estrategias pedagógicas basadas en gamificación para optimizar recursos tecnológicos y competencias ofimáticas para los estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 639-649. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3177
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Darwin Manuel Álvarez-Espinales, Universidad Bolivariana del Ecuador

alvarez.jpg

0009-0000-5272-5095

Licenciado en Ciencias de la educación en el área de Informática, Actualmente docente en el Colegio Vicente Piedrahita Carbo, donde imparte clases de Aplicaciones Ofimáticas en línea y Soporte Técnico, Sus principales fortalezas es la innovación de nuevas tecnologías que nos ayude a mejorar la educación.

Dayron Rumbaut-Ran, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

rumbaut.jpg

https://orcid.org/0009-0001-9087-0979

Doctorando en Ciencias de la Computación Aplicada, Magíster en
Inteligencia Artificial y Magíster en Tecnología e Innovación
Educativa. Con una sólida trayectoria profesional en la docencia e
investigación en diversas instituciones educativas. Actualmente,
docente e investigador en la Universidad Bolivariana del Ecuador, donde imparte
clases en programas de pregrado y postgrado. Sus principales fortalezas
profesionales se encuentran en las áreas de inteligencia artificial, analíticas del
aprendizaje y tecnología educativa. Galardonado con la Mención de Honor
Internacional METARED TIC en 2023 con el proyecto SMART EDUCATION TREE.
Cuenta con competencias en gestión de plataformas virtuales y formación de
formadores, así como con publicaciones en revistas académicas. Es coordinador deproyectos de investigación y director de tesis de maestría.

 

Citas

Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 19(38), 13–20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Boelens, R., Voet, M., & De Wever, B. (2018). The design of blended learning in response to student diversity in higher education: Instructors’ views and use of differentiated instruction in blended learning. Computers & Education, 120, 197–212. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.02.009

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones (y propuestas) sobre educación, tecnología y conocimiento. Editorial Ariel.

Brigham, T. J. (2015). An introduction to gamification: Adding game elements for engagement. Medical Reference Services Quarterly, 34(4), 471-480. https://doi.org/10.1080/02763869.2015.1082385

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness. ACM Digital Library, 9-15. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Liu, D., Santhanam, R., & Webster, J. (2017). Toward meaningful engagement: A framework for design and research of gamified information systems. MIS Quarterly, 41(4), 1011-1034.

Lister, M. (2015). Gamification: The effect on student motivation and performance at the post-secondary level. Issues and Trends in Educational Technology, 3(2), 1-22.

Moreno-Guerrero, A. J., Rodríguez-Jiménez, C., Ramos Navas-Parejo, M., & Soler Costa, R. (2020). Gamification in education: Breakout as an innovative method in primary education. Education Sciences, 10(1), 26. https://doi.org/10.3390/educsci10010026

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon: The International Journal of Learning Futures, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770

Selwyn, N. (2011). Education and technology: Key issues and debates. A&C Black.

Sobota, B., Pietriková, E., Parapanos, D., Ahmad, M., Wang, H., Tsai, C., & Sun, C. (2023). Computer science for game development and game development for computer science. En IntechOpen eBooks. https://doi.org/10.5772/intechopen.1000364

Voogt, J., & Roblin, N. P. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: Implications for national curriculum policies. Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299–321. https://doi.org/10.1080/00220272.2012.668938