Impacto de estrategias de gamificación integradas con enfoques multisensoriales, en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de 7 a 8 años con dislexia
Contenido principal del artículo
Resumen
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la precisión y fluidez lectora, así como la ortografía y la decodificación de palabras, lo que impacta negativamente el rendimiento académico y emocional de los estudiantes. Para mitigar estos efectos, se han explorado estrategias innovadoras como los enfoques multisensoriales y la gamificación. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la implementación de estrategias de gamificación integradas con enfoques multisensoriales, en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de 7 a 8 años con dislexia de educación básica, mediante un estudio de caso en un contexto escolar. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, aplicando una guía de observación, entrevistas a docentes y revisión de tareas y evaluaciones escritas a estudiantes con dislexia. Los resultados indican que los estudiantes presentan dificultades en la decodificación de palabras, la comprensión lectora y la autonomía en la escritura, pero muestran una respuesta positiva a estrategias gamificadas con plataformas como Kahoot y Quizlet. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de formación docente y recursos tecnológicos. A partir del análisis de los resultados, se proponen estrategias basadas en plataformas interactivas, retroalimentación inmediata, uso de imágenes y herramientas visuales, actividades grupales gamificadas y escritura asistida.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed., DSM-5; A. M. Eguiluz Román, Trad.). Editorial Médica Panamericana. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.
Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R., & Ziegler, J. (2001). DRC: A dual route cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological Review, 108(1), 204–256. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-295X.108.1.204
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining ‘gamification’. In Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference (pp. 9–15). ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2181037.2181040
Fernández, S., & Rojas, L. (2023). Gamificación y aprendizaje: Impacto en la motivación de estudiantes con dislexia. Revista de Educación y Tecnología, 12(2), 45-60. https://revistaeducacionytecnologia.org/
García, L., & Pérez, J. (2021). Estrategias multisensoriales para la dislexia en educación básica. Editorial Universitaria. https://editorialuniversitaria.uchile.cl
Jiménez, R., & Guzmán, C. (2022). Procesamiento fonológico y dificultades lectoras en niños con dislexia. Revista de Psicopedagogía, 40(2), 120-135. https://revistadepsicopedagogia.org/
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill. https://pdfs.semanticscholar.org/f6bf/7901dcceae8e87c5760eb13ff6ef5ff3f072.pdf
López, R., & Díaz, M. (2022). Retos en la aplicación de la gamificación en educación básica: Recursos y formación docente. Investigación Educativa, 35(3), 180-195. https://revistaeducacionytecnologia.org/
López, R., & Ramírez, S. (2021). Gamificación en el aula: Mejorando la motivación en estudiantes con dislexia. Educación y Tecnología, 9(1), 33-47. https://revistaeducacionytecnologia.org/
Lyon, G. R., Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2003). A definition of dyslexia. Annals of Dyslexia, 53(1), 1–14. https://link.springer.com/article/10.1007/s11881-003-0001-9
Martínez, P., & Herrera, M. (2021). Impacto emocional de la dislexia en niños y adolescentes. Psicología Educativa, 38(1), 50-65. https://revistapsicologiaeducativa.org/
Martínez, P., Gómez, T., & Hernández, F. (2020). Programas de intervención temprana para la dislexia: Resultados y perspectivas. Psicología Educativa, 26(4), 123-137. https://revistapsicologiaeducativa.org/
Mendoza, S., & Suárez, D. (2023). Interacción social y aprendizaje en estudiantes con dificultades lectoras. Pedagogía y Sociedad, 29(4), 215-230. https://revistapedagogiaysociedad.org/
Ministerio de Educación de la Nación. (2019). Educación inclusiva: fundamentos y prácticas para la inclusión. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006577.pdf
Ritchey, K. D., & Goeke, J. L. (2006). Orton-Gillingham and Orton-Gillingham-based reading instruction: A review of the literature. The Journal of Special Education, 40(3), 171–183. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00224669060400030501
Sánchez, F., & Medina, T. (2022). Uso de herramientas visuales para mejorar la comprensión lectora en niños con dislexia. Revista de Educación Especial, 15(1), 98-113. https://revistaeducacionespecial.org/
Sanmugam, M. (2020). Enhancing reading skills through gamification for children with learning disabilities. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 9(2), 167–180. http://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v12-i12/15605
Smith, J., Johnson, A., & Lee, K. (2022). Implementación del método Orton-Gillingham en educación primaria: Un enfoque multisensorial para la dislexia. Journal of Educational Strategies, 15(2), 78-92. https://journalofeducationalstrategies.com/
Torres, A., & Ramírez, L. (2022). Gamificación y atención en el aprendizaje de la lectura. Investigación Educativa, 35(3), 180-195. https://revistainvestigacioneducativa.org/
Vargas, R., & Ortega, M. (2023). Escritura asistida y autonomía en niños con dificultades lectoras. Psicología y Educación, 21(2), 140-158. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4