Análisis de la publicación académica científica en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Contenido principal del artículo
Resumen
La producción académica de las universidades desempeña un rol importante para su acreditación en el sistema de educación Superior en Ecuador, asimismo, es reconocida como un factor dador de reconocimiento a docentes y valor a la imagen corporativa de estas instituciones. Esta investigación aborda la dimensión de publicaciones académicas científicas debido al crecimiento de la producción de artículos en América Latina durante los últimos años, situación que también se ha replicado en Ecuador, demostrando el compromiso de vinculación con la sociedad de las instituciones de educación superior (IES). El objetivo de este estudio de caso es realizar un análisis comparativo de las publicaciones académicas científicas por año y carreras, mediante la revisión de los componentes de culturalidad y nivel de impacto de las publicaciones de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL) para la elaboración de un diagnóstico del periodo 2022-2024. Se utiliza el método de medición del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) para determinar el impacto de los artículos publicados. Además, se utiliza la estadística descriptiva para analizar la distribución de las publicaciones, y la prueba de Kruskal-Wallis para determinar la existencia de diferencias significativas entre los niveles medios de impacto de las publicaciones por carrera. Se constató que durante los tres años las ocho carreras produjeron 406 artículos, siendo 0,49 el nivel de impacto promedio, y que la carrera de Administración de Empresas mantiene un equilibrio entre la cantidad de artículos publicados y su nivel de impacto.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acevedo, F., Menese, P., & da Silva, M. (2024). La noción calidad de la educación superior y sus principales componentes. Un estado del arte. Revista Educación Superior y Sociedad, 36(1), 22-49. doi:10.54674/ess.v36i1.867
Araujo-Bilmonte, E., Huertas-Tulcanaza, L., & Párraga-Stead, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2), 150-165. doi:10.29166/10.29166/catedra.v3i2.2160
Balladares-Burgos, J., García-Naranjo, Á., & Granda-Villamar, C. (2020). Perspectivas de la producción científica en las universidades del Ecuador. Revista Cátedra, 3(2), 126-149. doi:10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1923
Cabanillas-Lazo, M., Quispe-Vicuña, C., Loli-Guevara, S., Mego, J., Ruiz-Yaringaño, A., Barja-Ore, J., & Mayta-Tovalino, F. (2023). A 10-year scientometric analysis of the academic publications of the 27 Peruvian Scientific Societies of Medical Students. Educación Médica, 24(1), 1-7. doi:10.1016/j.edumed.2022.100771
Connolly, G., Costa-Font, J., & Srivastava, D. (2025). Did COVID-19 reduce the digital divide? A systematic review. Health Policy and Technology, 1-40. doi:10.1016/j.hlpt.2025.100979
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2023). Modelo de evaluación con fines de acreditación para el aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas 2023. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Cuenca, R. (2025). La experiencia de producción académica de los docentes universitarios peruanos en un contexto de capitalismo académico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 23(1), 1-18. doi:10.15366/reice2025.23.1.004
Enríquez, M., Fernández-Sánchez, L., Sancho, D., & Loaiza, I. (2024). Importancia de la acreditación de la educación superior en el Ecuador. Desde el Sur, 16(4), 1-25. doi:10.21142/des-1604-2024-0067
Gordillo-Salazar, J., Sánchez-Torres, Y., Terrones-Cordero, A., & Cruz-Cruz, M. (2020). La productividad académica en las instituciones de educación superior en México: de la teoría a la práctica. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-19. doi:10.20511/pyr2020.v8n3.441
Hernández, S. (23 de enero de 2015). Curso regional sobre hoja de balance de alimentos, series de tiempo y análisis de política. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/01_1_conociendo_una_serie_de_tiempo.pdf
Khaddage-Soboh, N., & Tawil, S. (2023). Navigating the crisis: A review of COVID-19 research and the importance of academic publications - The case of a private university in Lebanon. Heliyon, 9(12), 1-15. doi:10.1016/j.heliyon.2023.e22917
Miranda-Gaibor, C., Larrea-Naranjo, C., & Palacios-Carrillo, J. (2024). Productividad académica del docente de comunicación de la universidad pública. Aportes al campo del conocimiento. Puriq, 1-13. doi:10.37073/puriq.6.550
Nast, C., Llopis, O., Yankova, D., & D’Este, P. (2025). Sourcing insights elsewhere: The positive influence of academic engagement on scientific impact. Technovation, 139, 1-14. doi:10.1016/j.technovation.2024.103112
Pesantez, C., & Santillán, J. (2022). Caracterización de la Producción Académica de Artículos Científicos en Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (2015-2022). Technology Rain Journal, 4(1), 1-21. doi:10.55204/trj.v4i1.e47
Piret, G., Man, F., Fullerton, J., Fico, G., Ponkratov, D., Chen, W., . . . Wolfram, J. (2025). A call to action to address escalating global threats to academic research. The Innovation, 6(4), 1--3. doi:10.1016/j.xinn.2024.100758
QS Top Universities. (6 de febrero de 2025). QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2025. Obtenido de https://www.topuniversities.com/latin-america-caribbean-overall?countries=ec
Quiroz-Laguna, L. (2024). Producción académica de docentes de Ciencias Sociales en una universidad de Huánuco, Perú. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 9(1), 127-134. doi:10.33936/rehuso.v9i1.6199
Resolución del Consejo de Educación Superior 265. (19 de diciembre de 2019). Reglamento de Carrera y Escalafón el Profesor de Educación Superior. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a3/Reformas_febrero_2020/REGLAMENTO%20DE%20CARRERA%20Y%20ESCALAFON%20DEL%20PROFESOR%20DE%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf
Riesel, A., Härpfer, K., Kathmann, N., & Klawohn, J. (2021). In the Face of Potential Harm: The Predictive Validity of Neural Correlates of Performance Monitoring for Perceived Risk, Stress, and Internalizing Psychopathology During the COVID-19 Pandemic. Biological Psychiatry Global Open Science, 1(4), 300-309. doi:10.1016/j.bpsgos.2021.08.004
Rojas, A., López, R., Socorro, A., & León, J. (2021). Estudio de la producción científica en la Universidad Metropolitana del Ecuador, en el período 2020-2021. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 89-98. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-89.pdf
Sasvari, P., Bakacsi, G., & Urbanovics, A. (2022). Scientific career tracks and publication performance - relationships discovered in the Hungarian academic promotion system. Heliyon(8), 1-11. doi:10.1016/j.heliyon.2022.e09159
Simbaña-Gallardo, V., Espinosa, K., & Vinueza, D. (2020). Perspectivas a la producción científica del Ecuador. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 11(14), 117-129. doi:10.29019/tsafiqui.v14i1.656
Soledispa-Rodríguez, X., Sumba-Bustamante, R., & Yoza-Rodríguez, N. (2021). Articulación de las funciones sustantivas de la Educación Superior y su incidencia en las competencias de la formación del profesional. Domino de las Ciencias, 7(1), 1009-1028. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385909.pdf
Stefos, E., & Acosta, L. (2021). Comparativo de los sistemas aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia y Ecuador. Revista Educación en Ingeniería, 16(32), 55-61. doi:10.26507/rei.v16n32.1190
Tamayo, A. (2020). La gestión del conocimiento en los procesos de calidad de la Educación Superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(3), 1-17. doi:10.33936/rehuso.v5i3.2595
Vélez-Cuartas, G., Gómez-Flórez, H., Úsuga-Ciro, A., & Vélez-Trujillo, M. (2014). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 37(3), 1-14. doi:10.3989/redc.2014.3.1133
Vilchez, P., Valencia-Contrera, M., Mojica, E., Ávila, N., Gonzales-Sánchez, A., & Otero, P. (2025). Producción científica en América del Sur: Impulsando la investigación en la región. Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente, 3(2), 104-126. doi:10.48204/rea.v3n2.6376