La ética en la aplicación de la inteligencia artificial para la creación de trabajos académicos por estudiantes de tercero de bachillerato

Contenido principal del artículo

Lourdes Jacqueline Cordero -Mendieta
Edison Ramiro Pachar-Laso
John Fernando Granados-Romero

Resumen

Este estudio analiza el uso, las implicaciones y las percepciones éticas de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la elaboración de trabajos académicos entre los estudiantes de tercero de bachillerato de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se aplicaron encuestas físicas y digitales a 310 estudiantes de instituciones fiscales, fiscomisionales y particulares. Se evidencia que el 90% de los estudiantes utiliza herramientas de IA como ChatGPT, Meta IA, entre otras, para investigación (33%), generación de ideas (24%) y redacción de textos (18%). Sin embargo, el 57% de ellos admite copiar de forma textual y sin modificaciones los textos generados por la IA, lo que sugiere un alto índice de plagio y la normalización del mismo. En cuanto a la percepción ética del uso de estas herramientas, el 43% considera que el uso de la IA afecta negativamente a la integridad académica, aunque un alto porcentaje considera que su uso es ético dependiendo de cómo se aplique. Se concluye que, aunque la IA ofrece muchas ventajas en el ámbito educativo, también plantea desafíos éticos y pedagógicos. Se recomienda implementar capacitaciones en ética académica, establecer directrices claras para el uso de la IA y fomentar el pensamiento crítico para mitigar riesgos como el plagio y la dependencia de la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cordero -Mendieta, L., Pachar-Laso, E., & Granados-Romero, J. (2025). La ética en la aplicación de la inteligencia artificial para la creación de trabajos académicos por estudiantes de tercero de bachillerato. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 302-311. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3150
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Lourdes Jacqueline Cordero -Mendieta, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

cordero.jpg

https://orcid.org/0009-0005-6655-9979

Tecnóloga en Educación Básica y Licenciada en Ciencias de la Educación, con una década de experiencia en el ámbito educativo, dicha trayectoria incluye cinco años de servicio en el sector público, donde he consolidado mi experiencia con la aplicación de metodologías pedagógicas y didácticas. Además, me encuentro interesada en la investigación educativa.

Edison Ramiro Pachar-Laso, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

pachar.jpg

https://orcid.org/0009-0007-9812-5969

Ingeniero Comercial con 12 años de experiencia docente de secundaria y trayectoria en el sector privado. Poseo habilidades prácticas adquiridas en empresas y un marcado interés por la investigación, aunque sin experiencia formal. Mi enfoque profesional se centra en la educación y la aplicación práctica, con potencial para explorar la intersección entre ambas áreas

John Fernando Granados-Romero, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

granados.jpg

http://orcid.org/0000-0002-1726-3283

Licenciado en Ciencias de la Educación con especialización en Informática, poseo varios posgrados, incluyendo un Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Ha sido director del Departamento de Educación Virtual y de la Carrera de Informática, además de coordinador de Investigación y Decano Subrogante. Actualmente, es el presidente de la Comisión de Planificación, Evaluación y Acreditación de la Universidad de Guayaquil, siempre enfocado en la excelencia académica.

Citas

Alfaro-Salas, H., & Díaz Porras, J. A. (2024). Percepciones y Aplicaciones de la IA entre Estudiantes de Secundaria. Revista Docentes 2.0, 17(1), 200-215. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.458

Ayala-Pazmiño, M. (2023). Artificial Intelligence in Education: Exploring the Potential Benefits and Risks. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 892-899. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1827

Baty, P. (2018). Artificial intelligence and academic integrity. Journal of Academic Integrity, 14(1), 1-12.

Baque Guerra, V. E., Zavala O’Brien, M. I., Mendoza Bajaña, V. P., Recalde Villacrés, E. B., Nevares Pacheco, M. D. J., Castillo Rodríguez, N. E., & Barreto Zúñiga, W. W. (2024). Percepciones y experiencias de docentes universitarios sobre la inteligencia artificial: Transformación, ética y desafíos en el uso académico por estudiantes: Perceptions and experiences of university teachers on artificial intelligence: transformation, ethics and challenges in academic use by students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3204

Chan, C. K. Y. (2024). Students’ perceptions of ‘AI-giarism’: Investigating changes in understandings of academic misconduct. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-024-13151-7

Chan, C. K. Y., & Hu, W. (2023). Students’ voices on generative AI: Perceptions, benefits, and challenges in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 43. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00411-8

Gallagher, S. (2017). The ethics of artificial intelligence in education. Journal of Educational Philosophy, 49(2), 143-155.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2021). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.

Joyzy Pius Egunjobi. (2024). Artificial Intelligence and Academic Writing: A Global Exploration of Students Perceptions and Attitudes. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23790.52800

Kaplan, A. (2016). Artificial intelligence and education: A review of the literature. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 8(1), 1-24.

Lancashire, I. (2017). The impact of artificial intelligence on academic writing. Journal of Academic Writing, 7(1), 1-15.

Luckin, R. (2017). Towards Artificial Intelligence-based Assessment Systems. Nature Human Behaviour, 1(3), 1-3. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0028

Martínez González, M. A. (2023). Uso responsable de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios: Una mirada recnoética. Revista Boletín Redipe, 12(9), 172-178. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2008

Mena De La Rosa, R., Cruz-Romero, R., & Silva-Payró, M. P. (2024). Percepción de la inteligencia artificial por estudiantes universitarios como acompañante en el proceso de aprendizaje. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-738

Ríos Hernández, I. N., Mateus, J. C., Rivera Rogel, D., & Ávila Meléndez, L. R. (2024). Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior. Austral Comunicación, 13(01). https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1301.rio

Selwyn, N. (2022). Should Robots Replace Teachers? AI and the Future of Education. Polity Press.

UNESCO (2020). Inteligencia artificial en la educación: Retos y oportunidades. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Artículos más leídos del mismo autor/a