Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de octavo año de básica superior.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio resalta la importancia de la educación emocional en el ámbito escolar, especialmente en contextos desfavorecidos donde los estudiantes enfrentan múltiples desafíos socioeconómicos y educativos. A pesar de los avances teóricos en inteligencia emocional, existe una brecha considerable en su aplicación práctica dentro del sistema educativo. La investigación se enfoca en la necesidad de desarrollar programas de intervención que promuevan el bienestar socioemocional en estudiantes de octavo grado, con el fin de fortalecer habilidades esenciales como la empatía, la resiliencia, la autoestima y el respeto. Como parte de la estrategia didáctica, se plantea la danza como una herramienta eficaz para el desarrollo socioemocional, ya que permite la exploración de emociones, el fortalecimiento de la autoestima y la construcción de relaciones saludables entre los estudiantes. Sin embargo, se reconoce que la implementación de estos programas en entornos rurales y con recursos limitados presenta desafíos significativos, tales como la falta de infraestructura adecuada y el acceso restringido a materiales y profesionales especializados en educación emocional. Los hallazgos del estudio confirman que la promoción de habilidades socioemocionales es un factor clave para mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar. Incorporar estrategias colaborativas y técnicas de resolución de conflictos dentro del currículo no solo fomenta un entorno de aprendizaje activo, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (1995). Técnicas de investigación social (Vol. 24). Buenos Aires: Lumen.
Bautista, N. P. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial: El Manual Moderno.
Bryman, A. (2016). Social research methods. Oxford university press.
Codina, N., Pestana, J. V., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). “Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte”: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de psicología del deporte, 16(1), 233-242.
Corzo Orozco, Y. A. (2020). Fortalecimiento de las habilidades sociales en los niños de transición a través de una propuesta pedagógica en una institución pública de la ciudad de Bucaramanga.
Glenn, D. E. A. (2022). Social emotional learning: Teachers’ perceptions and understandings regarding the five social emotional learning competencies (Doctoral dissertation, College of Saint Elizabeth).
Durlak, J., Weissberg, R., & Casel. (2007). The impact of after-school programs that promote personal and social skills. Recuperado el 20 de mayo de 2007, de http://www.casel.org (publicado originalmente en 2005).
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Fraga Rodríguez, R., y Herrera Padrón, C. (1999). Metodología de la investigación educativa. Ciudad de La Habana. (Libro digital)
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59-68.
Marroquín-Soto, C., Padilla-Avalos, C. A., & Sampieri, R. H. (2023). Fundamentos metodológicos para investigación clínica en estomatología. Revista Estomatológica Herediana, 33(1), 56-61.
Payton, J. W., Wardlaw, D. M., Graczyk, P. A., Bloodworth, M. R., Tompsett, C. J., & Weissberg, R. P. (2000). Social and emotional learning: A framework for promoting mental health and reducing risk behavior in children and youth. Journal of school health, 70(5), 179-185.
Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Montero, J. M., & Salazar Montoya, E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266.
Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.
Torres Sillagana, E. V. (2021). Habilidades sociales y la comunicación interpersonal en los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo” del cantón Ambato durante el covid-19 (Bachelor’s thesis, Carrera de Psicopedagogía).
Vallejo Cobo, M. E. (2023). Gamificación y el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de Educación General Básica Superior en la Unidad Educativa Bautista (Bachelor’s thesis, Carrera de Psicopedagogía).