Actividades acuáticas adaptadas para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con trastornos auditivos
Contenido principal del artículo
Resumen
La actividad física es uno de los medios necesarios para el desarrollo de los procesos inclusivos, máxime si resulta desde un espacio recreativo y motivacional. El medio acuático se incluye en estos beneficios por su variedad, dinamismo y condiciones irrepetibles. Así como la posibilidad de interacción socio afectiva para aquellos que presentan una situación de discapacidad sensorial. La investigación que se expone tuvo como objetivo, elaborar un programa de actividades acuáticas adaptadas desde un enfoque multidisciplinar e integrador, para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con trastornos auditivos. Se realizó un estudio de tipo no experimental mediante un estudio de caso, con alcance descriptivo-explicativo y enfoque cualitativo. Se utilizó un muestreo no probabilístico e intencional, con criterio de inclusión que identificó el séptimo año de Educación General Básica como muestra de investigación, integrado por 42 estudiantes, de ellos uno presenta trastornos auditivos. Los métodos y técnicas de investigación empleados, del nivel teórico fueron, el analítico-sintético y sistémico estructural-funcional, válidos durante el estudio de la fundamentación teórica y el diseño del programa; como métodos empíricos, observación, entrevista y la técnica del grupo focal para validar la propuesta, enfoque que connota la factibilidad del estudio. Las actividades acuáticas adaptadas implementadas constituyen una herramienta multipotencial en el mejoramiento de la coordinación motriz de los estudiantes en situación de discapacidad auditiva, proporcionando un entorno seguro y estimulante para el desarrollo físico y sensorial.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Albarracín, A., Fonseca Pinto, R. y Moreno Murcia, J. A. (2024). Avances científicos y prácticos en las actividades acuáticas. Sb Editorial. https://jamorenomurcia.umh.es/files/2024/02/Libro-completo-espanol-1.pdf
Alshahrany, A. N. & Ibrahim, H. B. (2021). Using an exergame in inclusive physical education for elementary school children with hearing impairment: A future area of research in Saudi Arabia. Estudios de Economía Aplicada, 39(10), 1–23. https://doi.org/10.25115/eea.v39i10.5808
Cabezas Salazar, L. E., Caiza Morales, N. C. y Guerra Iglesias, S. (2024). Estrategia Didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la clase de Educación Física. Dom. Cien, 10(2), 668-690. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Campos, L., Correa, H. de L., Alonso L, R. F., Sousa da S, R. A. y Pinheiro M, R. (2021). La práctica de la natación y sus efectos en la coordinación motora, atención y flexibilidad cognitiva de prépuberales. Acción motriz, 27. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/177/174
Carrasco, L. A. L., (2023). Variables, dimensiones e indicadores Semestre 2023-II. Revista Studocu. https://www.studocu.com/pe/document/pontificia-universidad-catolica-del-peru/evaluacion-de-proyectos/variablesdimensiones-e-indicadores-semestre-2023-ii/68892581
Ermel Caicedo, J., Uriarte Albán, Y. del C. y Maqueira Caraballo, G. de la C. (2025). Ejercicios físicos, equilibrio e inclusión: una experiencia con estudiantes con discapacidad auditiva. AlfaPublicaciones, 7(1), 100–124. https://doi.org/10.33262/ap.v7i1.577
Esquivel Martín, T. y Matarranz, M. (2023). El estudio de casos como método de enseñanza-aprendizaje: de la teoría al aula. Publisher: Dykinson, 157-171. https://www.researchgate.net/publication/375635663_El_estudio_de_casos_como_metodo_de_ensenanza-aprendizaje_de_la_teoria_al_aula
Franco S, Á. M. (2023). La lengua de señas ecuatoriana para la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 1038–1050. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3177
Guerrero Hernández, J. A. (2022). Listas de cotejo, qué son, cómo se hacen y ejemplos descargables. Revista DOCENTES AL DIA. https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/
Montero Ramírez, D. (2024). La investigación cualitativa: definiendo otra gran fuerza de indagación científica. Rhombus, 4(1), 77–93. https://doi.org/10.63058/rhombus.v4i1.169
Montoya, N. E. y Arroyave, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Revista Boletín Redipe, 10(8), 55–71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384
Moreno Murcia, J. A.y Marín de Oliveira,L. M. (2022). Nuevas aportaciones a las actividades acuáticas.file:///C:/Users/DIRECCI%C3%93N/Downloads/Actividades_aquaticas.pdf
Neiva, H. P. y Moreno Murcia, J. A. (2023). Beneficios del ejercicio físico acuático en adultos. Sb Editorial. https://jamorenomurcia.umh.es/files/2023/01/Actividades-acuaticas.-Evidencias-reflexiones-y-propuestas-practicas-2023.pdf
Ocampo Bolívar, C., Cardona Meneses, Y. A., Vanegas Castro, J. E. y Anaya Estrada, F. J. (2024). Intervenciones en educación física y discapacidad auditiva. Una revisión sistemática exploratoria. Revista Educación Física, 278, file:///C:/Users/DIRECCI%C3%93N/Downloads/Dialnet-IntervencionesEnEducacionFisicaYDiscapacidadAuditi-9465169.pdf
Ochoa, P. Y., Hall, J. A. & Teixeira, A. M. (2022). Physical Activity During School Recess and Physical Education Among Deaf School Children. Revista Brasileira de Educacao Especial, 28, 49–56. https://doi.org/10.1590/1980-54702022v28e0112
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Rodas Pacheco, F. D. y Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5 (3). 182-195. http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Rojas Ceballos, V. C., José Véliz, G. A., Varas Santafe, A. C. y Contreras Paredes E. I. (2023). Estrategias metacognitivas para la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y/o visual en Milagro. Universidad y Sociedad, 15(4), 154-165. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000400154&lng=es&tlng=es.
Ruano, A., Palacio, D. y Zamora, D. (2023). Actividades físico-recreativas para la inclusión de adolescentes con necesidades educativas especiales auditivas. Revista Arrancada, 23(44), 59-85. file:///C:/Users/PC/Downloads/Anoceto%20(1).pdf
Woerfel Reising, L. (2023). Causas de la pérdida de audición en la infancia. Serie informativa de audiología ASHA. https://www.asha.org/siteassets/ais/ais-causes-of-hearing-loss-in-children-spanish.pdf|