Percepción de las autoridades en las dimensiones del desarrollo turístico sostenible en Balacán, Tabasco
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación analiza las dimensiones socioculturales, económicas y medioambientales identificando los factores que contribuyen al desarrollo turístico sustentable y sostenible en el municipio de Balancán, Tabasco.
Los resultados promotores del desarrollo de la dimensión sociocultural en opinión de las autoridades son: que el turismo trae más beneficios que perjuicios como factor positivo y el factor con limitaciones está la actividad turística al indicar que no ha provocado cambios en las costumbres y tradiciones; en la dimensión económica el factor positivo se encuentran los restaurantes y la relación precio-servicio de los productos y servicios ofertados en lo local; de los que restringen el desarrollo está el mal enfoque aplicado en la diversión en actividades turísticas, y en la dimensión medioambiental los factores positivos se encuentran, la calidad de los atractivos turísticos, el factor como limitante es la limpieza en las calles y áreas públicas, señalando que la responsabilidad en las dimensiones recae en los actores involucrados dentro de las comunidades.
Para la investigación se consideró un diseño no experimental, de tipo mixta, cuantitativa resultado de la aplicación de la encuesta como instrumento de la investigación con 27 ítems que dan respuesta a los factores de impulso o limitantes del desarrollo turístico en el municipio, donde se muestran estadísticos de frecuencia y cualitativo al identificar los factores de las dimensiones, se consideró la parte descriptiva al momento de redactar los resultados, se delimitó a ocho comunidades elegidas por conveniencia, además de apoyarnos mediante la observación directa al momento de ir aplicando el instrumento de estudio.
Se concluye que el desarrollo local comunitario debe ser visto desde un enfoque donde los actores son los responsables de redoblar los esfuerzos para minimizar el deterioro del medio ambiente dando prioridad a la cadena productiva de la comunidad, haciendo conciencia de pertenencia de ser los protagonistas de su propio crecimiento impulsando el empoderamiento de las comunidades y potencialización de sus competencias como entes promotores de desarrollo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Cáceres, F. R., Hermández, R. M., & Ruiz, B. E. (2021). Despoblación, Turismo Comunitario y Resiliencia comunitaria en el Soroeste de España. Journal of rural Studies, 108-116.
Chávez, L. T. (2021). researchgate.net. Obtenido de Google Academico : https://www.researchgate.net/profile/Tzintli-Chavez-Luna/publication/380731473_CRITICA_AL_ENFOQUE_ADMINISTRATIVISTA_DE_LA_DEFINICION_DE_TURISMO_DE_LA_OMT_UNA_PROPUESTA_HERMENEUTICA_DIALECTICA_INTERPRETACIONAL_A_critique_of_the_administrativist_approach_to
Cardoso, J. C. (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo sustentable - Red de Revistas Científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal., 10.
Lopez, P. G., & Palomino, V. B. (2001). El Ecoturismo Sustentable como Estrategia de Desarrollo . México: Porrua.
Lopez, T. V. (2024). Impactos del turismo desde la percepción ciudadana: Desarrollo y validación de una escala para su medición. Revsita de Ciencias Sociales (RCS), 361-379. Obtenido de Google Académico .
Arámburo, L. D., & Olmos, M. E. (2024). Estado del conocimiento del Turismo comunitario a partir de los bienes comunes desde un enfoque Global y Mexicano (2016-2023). Dimensiones Turisticas , 1-22.
Garrido, L. L., Aguilar, L. M., Enith, A. R., & Angulo, T. L. (2025). El turismo comunitario como alternativa de desarrollo sustentable . Ava Cient, 26-38.
Guadarrama, B. A. (16 de Diciembre de 2022). Repositio TecNM . Obtenido de https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/5026/1/GUADARRAMA
Guardarrama, B. A. (2022). Repositorio TecNM. Obtenido de https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/5026/1/GUADARRAMA
Gutierrez, G. E. (2022). Turismo Sostenible: Reactivación Economica en Tiempos de COVID-19. Perú: Universidad Nacional Autonoma de Huanta.
INEGI. (15 de Diciembre de 2023). Instituto Nacional de Estadistica y Goegrafía. Obtenido de Cominucado de prensa número 817/23: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8724
Marroquin, N. L., & Triana, V. M. (2011). Repositorio. autonomo.edu.com. Obtenido de Scholar.google.es: https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/401
Mercado, A., & Y, C. (2021). Dimensiones del Turismo Sostenible. Vida Cientifica, 33-34.
Monsalve, P. M., Tovar, M. A., & Salazar, A. E. (2023). Revisión Documental sobre el Turismo Ssotenible en el Marco de las ODS. Journal de Tourism & Development, 137-153.
Morales, P. M. (2006). Desarrollo local sostenible. Economia y desarrollo- Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 64.
Morales, P. M. (2006). Eldesarrollo local sostenible. Economia y Desarrollo, 60-71.
OIT. (07 de julio de 2022). Los trabajadores de las zonas rurales se enfrentan a graves déficits de trabajo decente. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/es/resource/news/los-trabajadores-de-las-zonas-rurales-se-enfrentan-graves-deficits-de.
Osuna, F. I. (2024). Situación Actual del Turismo Sustentable en México. Revista Cientifica Arvitrada de la Fundación MenteClara , 1-14.
Pegalajar, P. M., Burgos, G. A., & Martínez, V. E. (2022). Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemáticaEducation for Sustainable Development and Social Responsibility: Keys to initial teacher training from a systematic . Revista de Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social, 421-439.
Perijil, J. (2018). Turismo solidario y Turismo Responsable, Aproximación a su Marco Teorico. Revista Iberoamericana de Economia Solidaria e InnovaciónSocioecologicas, 23-48.
Robertis, P. (2007). La intervención colectiva del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Sela Sierrra.
Saeteros, H. A., Da, S. E., & Flores, S. M. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medición. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural., 903.
Solis, M. J., Neira, N. M., Gonzalez, R. C., & Mantilla, C. X. (2024). Factores que indicen en el turismo sostenible de Cojitambo - Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 345-360.
Staff, E. T. (15 de Abril de 2021). Breaking. Obtenido de Entorno Turístico - _Hablemos de turismo: https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo/
Valadez, R. (28 de Febrero de 2024). MILENIO . Obtenido de Los 5 países que están por delante de México en el ranking de turismo mundial de 2023: https://www.milenio.com/negocios/omt-mexico-mantiene-posicion-6-en-ranking-mundial-2023-de-turismo