Caracterización de los artesanos del sector textil de la ciudad de Cuenca en su contexto comercial y productivo

Contenido principal del artículo

Patricio Esteban Mendieta-Andrade
Janice Licenia Ordóñez-Parra
Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño

Resumen

El presente artículo expone y analiza las principales características de los artesanos del sector textil de la ciudad de Cuenca, reconociendo sus particularidades dentro del contexto comercial y económico en el que se desenvuelven. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de encuestas a un grupo de artesanos pertenecientes al gremio textil de la Federación Provincial de Artesanos Profesionales del Azuay. Es así que se identificó como su principal producto las prendas de vestir de tipo deportivo, el cual se comercializa principalmente a consumidores finales, mediante emprendimientos constituidos formalmente desde la perspectiva tributaria y bajo el esquema de personas naturales. Se destaca la problemática referente a la subocupación de su capacidad instalada lo cual genera aumento en su nivel de costos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendieta, P., Ordoñez, J., & Bermeo, K. (2020). Caracterización de los artesanos del sector textil de la ciudad de Cuenca en su contexto comercial y productivo. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 206-218. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5.300
Sección
Administración
Biografía del autor/a

Patricio Esteban Mendieta-Andrade, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

mednieta_compressed.jpg

Ingeniero Comercial, con Maestría en Contabilidad y Finanzas, docente investigador de la Universidad Católica de Cuenca, con experiencia en el asesoramiento contable y tributario de empresas en la ciudad de Cuenca, autor de varias publicaciones en temas contables y tributarios.

Janice Licenia Ordóñez-Parra, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

ordonez_compressed.jpg

Licenciada en Administración, Contadora Pública, Ingeniera Comercial por la Universidad Católica de Cuenca y Magister en Contabilidad y Finanzas por la Universidad del Azuay. Cursante del Doctorado en Contaduría en la Universidad Autónoma de Nuevo León – México. He trabajado durante 20 años en el sistema financiero, actualmente docente en la UCACUE en grado y posgrado durante 8 años. Publicaciones, capítulos de libro y proyectos de investigación se enmarcan en la línea de Finanzas, auditoria, control interno.

Katina Vanessa Bermeo-Pazmiño, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

bermeo_compressed.jpg

Me desempeño como docente de grado y posgrado en la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca desde hace 11 años.  Mi línea de investigación es referente a la gestión de la micro pequeña y mediana empresa, y de la cual tengo algunas publicaciones científicas. Sobre mi formación de cuarto nivel tengo un Doctorado (Ph.D.) en Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Citas

Arteaga, D. (2008). Los artesanos de Cuenca entre 1557 y 1822. En CIDAP. Cuenca: CIDAP.

Congreso Nacional . (1986). Ley de Fomento Artesanal . Registro Oficial No. 446 del 29 de mayo de 1986.

Congreso Nacional. (1971). Ley de Defensa del Artesano. Registro Oficial 71, del 23 may 1971.

FONART. (2018). Propuesta de Atención del Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanias. Obtenido de https://bit.ly/2Pzza2f

FONRAT. (2014). Catálogo de artesanía mexicana . Obtenido de https://bit.ly/2whUxi4

Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de arteanas en la región de Puno (Perú). Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 141-158. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a08.pdf

Freitag, V. (2014). Entre arte y artesanias: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El Artista(11), 129-143. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/874/87432695007.pdf

Freitag, V., & Carpio, P. (2016). Memorias del oficio artesanal: un estudio con alfareros tonaltecas. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 37(148), 243.-274. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000600243&lng=es&tlng=es.

Fundación Municipal Turimo para Cuenca. (s/f). Rutas vivenciales artesanía cuencanas. Obtenido de https://bit.ly/39GVBuy

Gobierno de México. (2020). Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. (M. F. Ciudad de México, Productor) Obtenido de https://www.gob.mx/fonart

Hernanández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw Hill/ Interamericana Editores, S.A de C.V.

Hernández, V., Pineda, D., & Andrade, M. (2011). Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad & Empresa, 13(21), 65-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187222420004

Herrera, Y., Armas, M., & Guerrero , A. (2018). Arreglos Productivos Locales en el Sector Artesanal de Atacames, Provincia Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Hallazgos21, 3. Obtenido de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/244

INEC. (2012). Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Obtenido de https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/descargas/ciiu.pdf

INEC. (2019). Directorio de empresas 2018. Obtenido de https://bit.ly/39p4kRQ

Jail, N., Roque, Y., & Paz, L. (2018). La asociatividd para el fortalecimiento de los artesanos productores de la semilla de la tagua en la comunidad de Sosote, Manabí, Ecuador. Universidad & Ciencias, 248-263. Obtenido de https://bit.ly/2TtHuD5

Largacha, M. (2011). Caracterización del artesano de la provincia guanentina: ¿quimera o realidad? IconoFacto Revista de la Escuela de Arquitectura y Diseño, 7(9), 76-101. Obtenido de https://bit.ly/2OV4qbU

Malo, C. (2009). El futuro de las artesanias y el reto de la globalización. Universitas: Revista de Ciencias Sociales y Humanas(11), 153-164. doi:https://doi.org/10.17163/uni.n11.2009.09

Meier, P. (1985). La economía política del Ecuador: campo, región, nación. En FLACSO. Quito: Corporación Editora Nacional. doi:https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/16543-opac

Ministerio de Industria Comercio y Mipymes de República Dominicana. (2018). Caracterización de los talleres de joyería artesanal de la República Dominicana. Obtenido de https://www.micm.gob.do/images/pdf/publicaciones/libros/informes/2019/Informe_caracterizacion_talleres_artesania.pdf

Montero, S., & Calderón, N. (2020). Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox. Bitácora Urbano Territoria, 30(1), 193-204. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62160.

Presidencia de la República. (2018). Reglamento de inversiones del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. [Decreto ejecutivo 617]. Registro Oficial S. 450.

Ramírez, D., Rodríguez, S., Cutiño, A., Leite, E., Pérez, Y., Valdespino, C., . . . Gil, M. (2016). Artesanos emprendedores de la artesanía local en la provincia de Granma, Cuba. HOLOS, 3, 218-228. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4815/481554866017.pdf

Ramón, C., Calderón, Y., García, M., & Espinoza, M. (2018). La ropa de tipo artesanal: desafíos y oportunidades en su comercialización. Visión de futuro, 22(2), 1-19. Obtenido de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/281

Rodríguez , A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. doi:https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rojas, M. (2015). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REVET, 16(1), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf

UNESCO. (s/f). Artesanía y diseño. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/crafts-and-design/

Vizcaino, L., Serrano , R., Cruz, G., & Pastor, M. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,, 15(2), 391-407. Obtenido de http://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1115