Trabajo Social y la Violencia Intrafamiliar en el CDI La Maga de los Sueños, Santa Elena, 2022

Contenido principal del artículo

Juana Elena Tinillo-Chasi

Resumen

El trabajo social es esencial en la lucha contra la violencia intrafamiliar, ya que su enfoque en el bienestar humano y la justicia social permite abordar las causas subyacentes de este tipo de violencia. Los trabajadores sociales pueden identificar y atender a las víctimas, proporcionar orientación y apoyo, y promover la prevención y la resolución pacífica de conflictos en los hogares, lo que contribuye a una sociedad más justa y pacífica. El objetivo de la presente investigación es verificar la correlación que existe entre las dos variables, con el fin de formular estrategias que disminuyan los casos de violencia intrafamiliar en la población de estudio, a través de una gestión eficiente por parte del trabajador social. La metodología que se aplicó fue cuantitativa de alcance correlacional. La población correspondió a las 25 familias que forman parte del programa. Entre las principales conclusiones se tiene que, en el contexto de estudio, existe una relación inversa entre los enfoques de las variables de la investigación, es decir mientras existan acciones eficientes por parte del trabajador social, en materia de violencia intrafamiliar, los casos tienden a disminuir, aumentando el bienestar de las familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tinillo-Chasi , J. . (2023). Trabajo Social y la Violencia Intrafamiliar en el CDI La Maga de los Sueños, Santa Elena, 2022 . 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 50-63. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1918
Sección
Administración
Biografía del autor/a

Juana Elena Tinillo-Chasi , Universidad Estatal Península de Santa Elena - Ecuador / Prefectura de Santa Elena - Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-1314-5309

Mi nombre es Juana Elena Tinillo Chasi, tengo 48 años, realicé mis estudios universitarios en la Universidad Estatal de la “Península de Santa Elena” y obtuve la licenciatura en Educación de Párvulos, actualmente estudio la maestría en GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO CON MENCIÓN EN DESARROLLO LOCAL, actualmente trabajo en la prefectura de Santa Elena, con el cargo de Coordinadora de Proyectos de Desarrollo Infantil (CDI) 

Citas

​​​Acinas, H., & Riaño, Y. (2016). Trabajo Social y violencia de género. Anales de la Asociación de Psicología y Educación, 95-102.

​Acosta, L., & Fernández, E. (2018). La violencia intrafamiliar: un abordaje integral desde el trabajo social. Revista Ciencias Sociales, 110-127.

​American Psychological Association (APA). (2013). The impact of violence on children. . APA.

​Assis, S., Avanci, J., Pesce, R., Ximenes, L., & Oliveira, R. (2015). Efficacy of a parental training program on reducing physical child abuse: a randomized controlled trial in Brazil. Revista Panamericana de Salud Pública.

​Child Abuse & Neglect. (2017). Child Abuse & Neglect. Elsevier.

​Chung, H. (2020). El papel del trabajador social en la violencia intrafamiliar. Journal of Social Work Practice, 383-394.

​De la Cuesta, L. (2020). Trabajo Social y Violencia de Género. Revista de Trabajo Social y Acción Socia, 43-55.

​Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2014). Código de Ética de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. IFSW.

​Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2019). Código de Práctica de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. IFSW.

​George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston: Allyn and Bacon.

​Gómez-Berrocal, C., & Hidalgo-Ruiz, M. (2019). La violencia de género intrafamiliar: una revisión bibliográfica. Revista de Investigación en Educación, 115-129.

​Gómez-Restrepo, C., Palacio Acosta, C., & Toro, J. (2017). Trabajo social y violencia intrafamiliar. Revista de psiquiatría y salud mental, 1-6.

​Herrera, S. (2018). Trabajo Social y violencia intrafamiliar.Una revisión de la literatura. . Cuadernos de Trabajo Socia, 321-334.

​Howe, D. (2009). Teoría del trabajo social. Barcelona: GEDISA.

​Klevens, J., & Roca, E. (2014). La violencia doméstica. En Tratado de Medicina de Urgencias y Emergencias .

​Kurbatfinski, S. (2017). The Evaluation of a Domestic Abuse Response Team Program in an Emergency Department. Journal of Family Violence, 3-4.

​Largo-Avilés, C., García, M., Pazmiño, D., & Gómez-Salgado, J. (2018). Protective Factors Against Child Abuse and Neglect in Ecuador: Analysis of Secondary Data from Children Attending Child Development Centers. International journal of environmental research and public health,.

​Lee, N. (2006). Metodología de la investigación en trabajo social. México: Trillas.

​León, M., Guerrero, M., & Martinic, M. (2017). Effects of a psychosocial support program for vulnerable families attending child development centers in Chile. Child & family social work.

​Logan-Green, P., & Bowersox, 1. (2019). Social work’s role in addressing domestic violence. Social Work, 119-123.

​Mejía, N. (2017). La violencia intrafamiliar: un desafío para el trabajo social en la escuela. Revista Científica de Educación, 139-150.

​Mendenhall, R., & Heller, N. (2015). Enhancing social worker responses to intimate partner violence: are skill-building workshops helpful? Journal of Social Service Research, 166-182.

​Ministerio de Educación. (2018). Centros de Desarrollo Infantil (CDI). https://educacion.gob.ec/centros-de-desarrollo-infantil-cdi/

​Morales, J. (2019). El trabajo social en la atención a la violencia de género. Trabajo Social Global, 103-119.

​National Institute of Justice. (2000). Children’s exposure to domestic violence. . NIJ.

​ONU Mujeres. (2020). La COVID-19 y la violencia contra las mujeres y las niñas: Prevéngala y respóndala. ONU.

​Organización Internacional del Trabajo. (2016). La violencia y el acoso en el mundo del trabajo: Informe de la OIT. OIT.

​Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. OMS.

​Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

​Organización Mundial de la Salud. (2013). Respuesta de la OMS a la violencia de género. OMS.

​Organización Mundial de la Salud. (2014). Global status report on alcohol and health 2014. OMS.

​Organización Mundial de la Salud. (2021). Desarrollo infantil temprano. OMS.

​Ortiz, L. (2019). Intervención del Trabajo Social en la Atención a la Violencia Intrafamiliar. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 131-145.

​Rogowski, S. (2020). Social Work. England: Oxford University Press.

​Sánchez, D. (2018). La violencia intrafamiliar en la cultura patriarcal. Revista de Investigación Académica, 78-89.

​Sullivan, C., Bybee, D., Allen, N., & Findley, P. (2002). A typology of multifaceted empowerment strategies: Implications for implementing policy and practice. Journal of Community Psychology, 379-398.

​United Nations Office on Drugs and Crime. (2013). Global study on homicide 2013: trends, contexts, data. UNODC.

​Welch, & Comer. (1988). Coeficiente de Alpha de Cronbach. Recuperado de http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf.

​World Health Organization (WHO). (2017). Violence against women and alcohol. WHO.