The punitive power of the Ecuadorian state and the proportionality of the sentence for the crime of scheduled substances subject to control in 2021: Case study Manta
Main Article Content
Abstract
This research aims to identify the parameters of legal assessment regarding criminal action, prosecution and reparation to victims of the crime of libel and slander caused in social networks according to international and national criminal systems. Because the massive use of social networks has caused Internet users to exchange or publish messages that violate the honor and dignity of people. Referring to the Constitution of the Republic of Ecuador (2008) where the right to freedom of expression is established, and other legal bodies, however, the Comprehensive Criminal Organic Code of Ecuador places limitations by typifying in its article 182 that the person who by any means makes a false accusation of a crime can be punished with a sentence of six months to 2 years in prison.
It is important to highlight that the insult is an unpleasant manifestation for another person while the slander is an expression about a false accusation; this leads to the affectation of honor or human dignity; In these cases, the taxpayer must obtain a legally classified computer support to file a complaint. It is worth mentioning that this study is of hermeneutical methodology with a qualitative approach, in addition to analytical with a support of primary and secondary sources, the interview instrument was extracted. It is concluded that a computer-criminal system is needed to monitor to determine the people who anonymously carry out these types of infractions.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Alexy, R. (2002). Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 22(66), 13-64. Recuperado el 23 de junio de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/289390.pdf
Arnold, R., Martínez, J. I., & Zúñiga, F. (2012). El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista de Estudios Constitucionales, 10(1), 65-116. Recuperado el 23 de junio de 2022, de https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v10n1/art03.pdf
Arrias, J. C., Pupo, A. R., & Atencio, R. E. (2021). Análisis crítico sobre el ordenamiento jurídico antidrogas contra el narcotráfico comparando la legislación ecuatoriana y venezolana. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(3), 1-17. Recuperado el 20 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n3/2007-7890-dilemas-8-03-00044.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). Código Orgánico Integral Penal, COIP. Quito, Ecuador: Registro Oficial 180 de 10 de febrero de 2014.
Ávila, R. (2017). Código orgánico integral penal: hacia su mejor comprensión y aplicación. Quito, Ecuador: Servicio de Publicaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Bentham, J. (2018). Teoría de las penas y de las recompensas. Barcelona, España: Editorial Manuel Sauri.
Burbano, H. (2016). Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos en el Ecuador: El Derecho penal en un Estado Garantista, un “deber ser”del nuevo Código Orgánico Integral Penal. Recuperado el 23 de junio de 2022, de Sitio Web de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos: https://inredh.org/seguridad-ciudadana-y-derechos-humanos-en-el-ecuador-el-derechos-penal-en-un-estado-garantista-un-deber-ser-del-nuevo-codigo-organico-integral-penal/
Busato, C. (2018). Derecho penal y acción significativa. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Didot.
Cárdenas, M. (2018). Las teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal. Recuperado el 23 de junio de 2022, de Derecho & Cambio Social: https://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm
Castro, A. (2018). El por qué y para qué de las penas: Análisis crítico. Madrid, España: Editorial Dykinson.
Clérico, L. (2018). Derechos y proporcionalidad: violaciones por acción, por insuficiencia y por y por regresión: Miradas locales, interamericanas y comparadas. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Congreso Nacional del Ecuador. (2014). Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 490 de 27 de diciembre de 2004.
Congreso Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Salud. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 423 de 22 de diciembre de 2006.
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2013). Resolución Nro. 001 CONSEP-CO-2013. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 19 de 21 de mayo de 2013.
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2015). Resolución Nro. 001-CONSEP-CD-2015. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 586 de 14 de septiembre de 2015.
Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2015). Resolución Nro. 002-CONSEP-CD-2015. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nro. 628 de 16 de noviembre de 2015.
Donna, E. A. (2019). Teoría del delito y de la pena. Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea SRL.
Feijóo, B. J. (2018). Retribución y prevención general: un estudio sobre la teoría. Buenos Aires, Argentina: Editorial B de F.
Fernández, A. (2018). Derecho penal, parte general: teoría del delito: tema, acción. México: Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fleming, P. A. (2019). Las penas. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores.
García, N. (2018). El poder punitivo en el estado democrático. Ciudad Real, España: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.
García, P. A. (2018). Introducción al derecho penal: Instituciones, fundamentos y tendencias del derecho penal. Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón Areces S.A.
Gómez, Á. (2018). Tutela legal a las contravenciones y los delitos paralelos en Cuba. Recuperado el 20 de junio de 2022, de Repositorio Institucional de la Universidad de La Habana: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/agp/Teorias%20acerca%20del%20Poder%20Punitivo%20del%20Estado%20y%20el%20Derecho%20Penal.htm#:~:text=Para%20nosotros%2C%20el%20Poder%20Punitivo,%EF%BF%BDn%20y%20de%20cada%20ciudadano.
Jakobs, G. (2003). Sobre el concepto de delito contra la persona. Revista del poder judicial(70), 117-135. Recuperado el 23 de junio de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=832446
Loor, Y. M. (2020). Principio de inocencia. Recuperado el 24 de julio de 2022, de Derecho Ecuador: https://derechoecuador.com/principio-de-inocencia/
Morillas, L. (2018). Sistema de derecho penal: parte general. Madrid, España: Editorial Dykinson S.L.
Quisbert, E. (2018). Historia del derecho penal a través de las escuelas penales y sus representantes. La Paz, Bolivia: Centro de Estudios de Derecho.
Radbruch, G. (2018). Filosofía del derecho. Madrid, España: Editorial Reus S.A.
Rosales, K. D. (2020). El principio de proporcionalidad y su aplicación en el juzgamiento constitucional del Ecuador. Análisis de sentencias. Recuperado el 23 de junio de 2022, de Repositorio Digital de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15813/3/T-UCSG-PRE-JUR-DER-629.pdf
Roxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Madrid, España: Instituto Editorial Reus S.A.
Rubio, P. Á. (2017). Teoría de la pena y consecuencias del delito: análisis doctrinal y jurisprudencial. Valencia, España: Editorial Tirant lo blanch.
Santamaría, D. P. (2019). El poder punitivo del estado y la proporcionalidad de la pena para el delito de peculado. Recuperado el 10 de junio de 2022, de Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30723/1/FJCS-DE-1126.pdf
Vaca, L. J. (2017). El principio de proporcionalidad en el delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Recuperado el 10 de junio de 2022, de Repositorio Institucional de la Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES": https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7719/1/TUQEXCOMAB099-2017.pdf
Vélez, A. M. (2017). La evidencia como fuente de Proporcionalidad de la Pena en la Legislación Ecuatoriana con énfasis en Juicios por Narcotráfico. Recuperado el 20 de julio de 2022, de Repositorio Digital de la Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8230/1/T-UCE-0013-Ab-007.pdf
Weinbinder, N. A. (2019). Zaffaroni: Garantías en el derecho penal burgués. Recuperado el 10 de junio de 2022, de Proletarios: https://proletarios.org/zaffa.php
Zhindón, S. C. (2018). Proporcionalidad de las penas por tenencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Recuperado el 10 de junio de 2022, de Repositorio Institucional de a Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21324