Radiografía financiera de las microempresas de Tungurahua en el contexto del COVID-19

Contenido principal del artículo

Silvia Oyaque-Mora
María Dolores Guamán-Guevara

Resumen

La realidad a la que el mundo estaba acostumbrado antes del añ0 2020, tuvo un giro de 360 grados, el escenario que diseñó el COVID-19 marcó un punto de inflexión y dio grandes desafíos a la humanidad; a lo largo de la investigación se pretendió dilucidar ¿Cuál fue la situación financiera de las microempresas de la provincia de Tungurahua en contexto del COVID-19?; para lo cual se realizó una revisión de la literatura sobre la concepción de microemprensas y su situación. Se estableció el número de microempresas, se analizó la información financiera y finalmente se caracterizó las homogeneidades financieras Activos, Pasivos, Patrimonios de las microempresas del 2020 de Tungurahua, según base de datos Superintendencia de Compañías. Para el análisis se realizó una segmentación de las microempresas de Tungurahua; bajo el criterio: La representatividad financiera en cuánto al mayor porcentaje de microempresas y su localización geográfica, tomando en consideración las microempresas de: Ambato, Baños, Pelileo y Píllaro. Como resultados se determinó: La provincia de Tungurahua existió 575 microempresas, el 68,75% de las microempresas se encontraban en Ambato; y más del 60% de las microempresas presentaron utilidades antes de impuesto, utilidades neta y utilidades del ejercicio entre 0 a -$ 5000,00.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oyaque-Mora, S., & Guamán-Guevara, M. (2022). Radiografía financiera de las microempresas de Tungurahua en el contexto del COVID-19. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 419-432. Recuperado a partir de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1101
Sección
Finanzas
Biografía del autor/a

María Dolores Guamán-Guevara, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

María Dolores Guamán Guevara es docente universitario en la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad de Ciencias Administrativas dentro de la carrera de marketing y gestión de negocios Carrera de organización de empresas

Citas

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (1991). Censo económico y multisectorial. Bogotá, D.C.: ...

Álvarez, C. A., Morán, J. H., & Baque, E. R. (2020). Impacto de la COVID-19 en el desarrollo económico de los micro empresarios de la ciudad de Jipijapa. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. Edición Especial COVID-19: Empresa, China y Geopolítica, 53-65. Obtenido de https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/impacto-covid-19-desarrollo-economico-micro-empresarios-jipijapa/

Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). El Grupo BID y la Microempresa (1990-2004). Resultados de 15 años. Washington DC: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-grupo-BID-y-la-microempresa-(1990-2004)-Resultados-de-15-a%C3%B1os-de-trabajo.pdf

Carpintero, S. (1998). Los Programas de Apoyo a la Microempresa en América Latina, El microcrédito como la gran esperanza del siglo XXI. Bilbao: Deusto.

Carrillo, P., Deza, M., & Camino, S. (2020). Una radiografía a la empresas ecuatoriana antes del COVID-19. X-Pedientes Económicos, Vol. 4 (9), Mayo(9), 83-117. Obtenido de https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/118

Castillo, G., & Chávez, L. (2001). Pymes, una oportunidad de desarrollo para Costa Rica. San José de Costa Rica: FUNDES.

CEPAL. (19 de Junio de 2021). Mipymes y el COVID-19. Obtenido de https://www.cepal.org/es/euromipyme/mipymes-covid-19

CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES, COPCI. (2010). Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic.-2010. Ecuador.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (16 de Junio de 2021). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes

Díaz, A. S. (2010). LA MICROEMPRESA EN EL DESARROLLO. PERSPECTIVAS, 25, 271-282. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942454014

Encuesta de la microempresa salvadoreña, San Salvador. (1995). San Salvador: Julio.

Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. Los Angeles: SAGE.

Fondevila, E. (1986). El Diagnóstico Financiero. Revista española de financiación y Contabilidad, XVI(49), 89-112. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34091/1/2021_diagn%C3%B3stico_financiero_empresa_.pdf

García, P. (2015). LAS MICROEMPRESAS UN SEGMENTO FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN COLOMBIA Y PERÚ. Rev. Horizonte Empresarial, 2(2). Obtenido de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/208

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (1994). Censo nacional económico. Censo nacional económico.

Instituto nacional de estadística y censos. (18 de Junio de 2021). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Principales_Resultados_DIEE_2019.pdf

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600/18434

Neira, O. F. (2006). Elementos para el estudio de la microempresa latinoamericana. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 43(1665-8574), 153-174. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n43/2448-6914-latinoam-43-153.pdf

Páez, T. (2001). Observatorio PYME: Estudio de la pequeña y mediana empresa en Venezuela. Caracas: Venezuela.

Ricoy, C. (. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação,. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rivero, F., Ávila, M., & Quinta, L. (2001). La promoción integral de la microempresa; Guía de mercadeo para las organizaciones promotoras. Madrid: Popular.

Roldan, A., Jiménez, A., Vega, I., Martínez, M., & Vásquez, L. (2007). Conceptos actuales en la radiología basada en evidencias. Revisión. Grac Méd Méx, 143(6). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm076f.pdf

Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina. CEPAL, 11. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4932-politicas-la-insercion-microempresas-pequenas-medianas-empresas-cadenas-globales

Suárez, D., & Erbes, A. (2014). Desarrollo y subdesarrollo latinoamericano un análisis crítico del enfoque de los sistemas de innovación para el desarrollo. Redes, 20(38), 97-119. Obtenido de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/492

Sumba, B. R., & Santistevan, V. K. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manabí, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(5), 323-326. doi:http://rusucf.edu.cu/index.php/rus

Sumba, B. R., & Santistevan, V. K. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento: reflexiones de la zona sur de Manabí, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad,, 10(5), 323-326. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500323

Superintendencia de Compañías del Ecuador. (19 de 6 de 2021). Superintendencia de Compañías del Ecuador. Obtenido de Superintendencia de Compañías del Ecuador: https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/

Terrón, I. S., Gómez, M., Miras, R. M., & Rodríguez, A. L. (2019). Radiografía Económico-Financiera de las pequeñas empresas familiares españolas: Economic and Financial Snapshot of small spanish family firms. Revista de Contabilidad, 22(1), 21-31. Obtenido de https://revistas.um.es/rcsar/article/view/354281/255601

Tobar-Pesántez, L. (2013). COMPETITIVIDAD DE LAS MICROEMPRESAS EN CUENCA ECUADOR. Revista Internacional Administración & Finanzas,, 6(7), 121-129. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/333659138_COMPETITIVIDAD_DE_LAS_MICROEMPRESAS_EN_CUENCA_ECUADOR_COMPETITIVENESS_OF_MICROENTERPRISES_IN_CUENCA_ECUADOR

Torres, M. 2. (2006). “Microempresa, pobreza y empleo en América Latina y el Caribe. Una propuesta de trabajo, Organización de los Estados Americanos (OEA) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)., 66. Obtenido de http://www.oas.org/en/sedi/ddse/pages/index-1.asp

Valdés Díaz de Villegas, J. A., & Sánchez Soto, G. A. (2012). LAS MIPYMES EN EL CONTEXTO MUNDIAL: SUS PARTICULARIDADES EN MÉXICO. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana,, VII(14), 126-156. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211026873005

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. CEPAL, 53-70. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/10874/079053070_es.pdf