La inimputabilidad de personas con síntomas de trastorno mental y la vulneración del principio de inocencia en contravenciones flagrantes

Contenido principal del artículo

Pedro Vladimir Guaña-Bravo
Carla Guadalupe Gende-Ruperti

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la inimputabilidad de personas con síntomas de trastorno mental y la vulneración del principio de inocencia en contravenciones de flagrancia; en específico, aquellos individuos con trastorno mentales que no son conscientes o no tienen la capacidad para comprender la ilicitud de una acción; es decir, resultan ser inimputables porque su falta de conciencia o capacidad causa inculpabilidad. El desarrollo consistió en el empleo de la metodología descriptivo bibliográfica, mediante la aplicación de los métodos: revisión documental, analítico y sintético, y la técnica de análisis de contenido. El procedimiento a seguir cuando una persona muestra síntomas de trastorno mental se encuentra en el artículo 588 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la pericia psicológica debe realizarse como acto urgente y remitirse en un plazo determinado, de la misma dependerá la instrucción fiscal y la imposición de medidas de seguridad; sin embargo, en el caso de contravenciones flagrantes de acuerdo al artículo 6 del mismo cuerpo normativo, la persona será aprehendida y la audiencia se efectuará inmediatamente después de la aprehensión en donde se solicita prisión preventiva en la mayoría de los casos.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Guaña-Bravo, P., & Gende-Ruperti, C. . (2022). La inimputabilidad de personas con síntomas de trastorno mental y la vulneración del principio de inocencia en contravenciones flagrantes. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 698-713. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1030
Sección
Derecho
Biografía del autor/a

Pedro Vladimir Guaña-Bravo, Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Manabí - Ecuador

guana.jpg

La presente investigación tiene como objetivo analizar La Inimputabilidad de personas con síntomas de trastorno mental y la vulneración del principio de inocencia en contravenciones flagrantes; en específico, aquellos individuos con trastorno mentales que no son conscientes o no tienen la capacidad para comprender la ilicitud de una acción; es decir, resultan ser inimputables porque su falta de conciencia o capacidad causa inculpabilidad. El desarrollo consistió en el empleo de la metodología descriptivo bibliográfica, mediante la aplicación de los métodos: revisión documental, analítico y sintético, y la técnica de análisis de contenido. El procedimiento a seguir cuando una persona muestra síntomas de trastorno mental se encuentra en el artículo 588 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la pericia psicológica debe realizarse como acto urgente y remitirse en un plazo determinado, de la misma dependerá la instrucción fiscal y la imposición de medidas de seguridad; sin embargo, en el caso de contravenciones flagrantes de acuerdo al artículo 6 del mismo cuerpo normativo, la persona será aprehendida y la audiencia se efectuará inmediatamente después de la aprehensión en donde se solicita prisión preventiva en la mayoría de los casos. 

Carla Guadalupe Gende-Ruperti, Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Manabí - Ecuador

gende.jpg

Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador; Magister en Derecho Penal Universidad de Salamanca.

 

Citas

Agudelo, N. (2007). Los “inimputables” frente a las causales de justificación e inculpabilidad (4º ed ed.). Bogotá, Colombia: Temis.

Asamblea Nacional . (2014). Quito: Código orgánbico Integral Penal (COIP).

Briones, L. (2019). Inobservancia del Principio de Inocencia en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica De Santiago De Guayaquil.

Cabello, V. (2000). Psiquiatría forense en el derecho penal.

Calderón, L. T. (11 de noviembre de 2021). Zdocsid. Obtenido de https://zdocs.tips/doc/eximentes-y-atenuantes-wp9n5n780415

Carbonell, J. (1999). Derecho Penal: Concepto y Principio Constitucionales (3era Edición ed.). Valencia: Tirand lo Blanch.

Cárdenas, J. (2016). El trastorno mental dentro de la inimputabilidad y su responsabilidad penal en las personas. Azuay: Universidad de Azuay.

Carrión, J. (26 de febrero de 2021). Derecho Ecuador.com. Obtenido de https://derechoecuador.com/flagrancia-delictiva/

Cazar, A. (2015). Las medidas de seguridad y su efecto jurídico en materia Penal Ecuatoriana. Uniiversidad de las Américas.

Código Orgánico Integral Penal. (2014).

Cornejo, J. (25 de Enero de 2016). Derecho Ecuador.com. Obtenido de https://derechoecuador.com/la-prision-preventiva-en-el-coip/

Criollo, C., Mogrovejo, R., & Durán, A. (Julio-Septiembre de 2019). Observancia del tratamiento jurídico penal a las personas con trastornos mentales comprobados en el COIP. Conrado, 15(68).

Cuello, E. (1958). La Moderna Penología . Barcelona, España:: BOSCH.

De la Espriella, C. (2014). El trastorno mental transitorio con o sin base patológica: una revisión desde la medicina legal y el derecho. Revista de Derecho Público(32), 4-24.

Donna, E. (1995). Toería del delito y de la pena. Imputación delictiva. Buenos Aires: Astrea.

Escobar, R. (2011). Medidas sustitutivas a la pena de privación de la libertad. Derecho y Humanidades, 41-50.

Falla, M. (2017). Teoría preventiva de la pena y análisis crítico del proceso inmediato en el Perú.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón: Toería del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Franco, E. (2011). Fundamentos de Derecho Penal moderno. Guayaquil, Ecuador.

García, J. (17 de Abril de 2017). Derecho Ecuador.com. Obtenido de https://derechoecuador.com/principio-procesal-de-inocencia/

García, L. (1992). Reincidencia y punibilidad. Buenos Aires, Argentina: Astrea .

Gisbert , J., & Villanueva , E. (2015). Medicina Legal y Toxicología.

Gómez, C.; Hernandez, G.; Rojas, A.; Santacruz H. y Uribe, M. (2018). Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Medica Panamericana.

González, F. (20 de enero de 2021). Estudio Juridico Rosero y Asociados. Obtenido de https://www.estudiojuridicorosero.com/del-delito-flagrante/

GUIA PARA EL CONOCIMIENTO DE DELITOS COMETIDOS POR LAS PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES. (2016). Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2921/1/T1032-MDH-Santana-La%20medida.pdf

Harbottle, Q. (2017). Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas: mitos y realidades. Rev. Fac. Der., 42.

Madrigal, D. M. (11 de Noviembre de 2021). El trastorno mental transitorio y sus consecuencias en la imputabilidad, con especial referencia al trastorno de estrés post-traumático y la violencia doméstica. El trastorno mental transitorio y sus consecuencias en la imputabilidad, con especial referencia al trastorno de estrés post-traumático y la violencia doméstica. Mexico.

MayoClinic.org. (29 de Julio de 2021). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968

Mg., D. I. (24 de julio de 2019). CONTRAVENCIONES PENALES EN EL COIP. Obtenido de DerechoEcuador.com: https://derechoecuador.com/contravenciones-penales-en-el-coip/

Montañés, M. (1999). La presunción de Inocencia. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Pamplona, España.

Organización Mundial de la Salud. (2016). En Salud mental. Ginebra: OMS.

Orozco, D. (2020). La teoría de la pena y su vulneración con la aplicación de la prisión preventiva en el Ecuador. Ambato - Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes.

Patitó, J. (2000). Medicina Legal.

Peña, A. (2004). Derecho Penal Peruano (1.ª ed. ed.). Lima, Perú: Rodhas.

Ponce, M., & Ruíz, M. (abril–septiembre de 2016). Igualdad y Contradicción en Torno a La Defensa De Imputados Y Acusados En El Sistema Acusatorio. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla(19), 155-182.

Rivero, E. (2016). Enfermedad Mental como Causa Excluyente de la Responsabilidad Penal . Red de Capacitación del Ministerio Público Iberoamericano RECAMPI.

Santos, A. (2001). La imposición de medidas de seguridad en el proceso penal (1 ª ed. ed.). Granada, España: COMARES.

Toapanta, K. (2018). Análisis comparativo de los trastornos mentales como causas de inimputabilidad dentro de la legislación ecuatoriana, a la luz del Código Penal. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>