Microcrédito y dimensiones de capital social en Ecuador

Contenido principal del artículo

Viviana Espinoza
Eulalia Salas
Aurora Samaniego Namicela

Resumen

El trabajo tiene como objetivo establecer la relación que existe entre el microcrédito y la generación de dimensiones de capital social en la provincia de Loja, Ecuador. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, y se aplicó una encuesta a 3989 microempresarios distribuidos en los 16 cantones que conforman la provincia de Loja.  Entre los principales resultados, se aprecia que el 30% de microempresarios mantienen un capital social de bonding o unión. Por su parte, el microcrédito a nivel de la provincia de Loja, ha permitido fortalecer este tipo de relaciones de unión y en menor porcentaje las relaciones con amigos y vecinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinoza, V., Salas, E., & Samaniego, A. (2019). Microcrédito y dimensiones de capital social en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 49-57. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.153
Sección
IV Encuentro Nacional de Finanzas Fintech y Cooperativismo

Citas

Alesina, A. y E.LA Ferrara (2002). Who trusts others? Journal of Public Economics, 85, págs. 207-234.

Atria, S. M. (2003). Capital social y reduccion de la pobreza en America latina y el Caribe. Chile: CEPAL.

Bourdieu, P. (1980). El capital social. Notas provisoires. Acta de investigación en Ciencias Sociales, 2-3.

Bordieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisories. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 3.

Capdevielle, J. (2013). Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico. Revista de Sociología e Politica, 3-14.

Coleman, J. (1988). Social capital and the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, págs. 95-120.

Coleman , J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University.

Coleman, J. (1987). Norms as Social Capital. Economic Imperialism. The economic method applied outside the field of economic. New York: Paragon House Publishers.

Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 95-121.

Cordova, E. J. (2003). Una alternativa para el desarrollo.

Durston, J. (2001). El capital social en seis comunidades campesinas de Chile: adelantos y desafios de una investigación en marcha. CEPAL, 39- 51.

Durston, J., & Miranda, F. (2001). Capital social y políticas públicas en Chile. Santiago de Chile: CEPAL.

Espinoza, V. (2001). Indicadores y generación de datos para un estudio comparativo de capital social y trayectorias laborales. Santiago de Chile: CEPAL.

Gutiérrez, A. (2004). La teoría de Bourdieu en la explicación y comprensión del fenómeno de la pobreza urbana . Madrid: Fundamentos.

Gutiérrez, A. (2005). Acerca de la noción del capital social como herramienta de análisis. Reflexiones teóricas en torno a cun caso empírico. Perspectivas, 7-26.

Gutiérrez, A. (2005). Pobre como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra.

Gutiérrez, A. (2008). El capital social en la pobreza: apuesta, medio y resultado de luchas simbólicas. Córdoba : Universitaria Villa María.

Iannatale, S. O. D. I. G., Lbittar, a L. E., Aya, L. U. C. Y. N. M., & Lfredo, a. (2010). Confianza , redes sociales y hábitos financieros : Un estudio empírico.

Knack, S. y P. Keefer (1996). Does social capital have an economic payoff?. Quarterly Journal of Economics, 112 (4), págs. 1251-1288.

Pérez, F., & Fernández, J. (2006). Banca relacional y capital social en España. Competencia y confianza. España: BBVA.

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. New Jersey: Princenton University Press.

Putnam, R. (1995). Tunnin OIn, Tunning Out: The strange disappearance of social capital in America. Political Science and Politics, 664-683.

Putman, R. (1995). Bowling alone: America is declining social capital. Journal of Democracy, 6, págs. 65-78.

Putnam, R. (1996). Unsolved mysteries: The Tocquville files: Robert Putnam responds. The American Prospect, Vol 7, 42-60.

Ramírez Plascencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bordieu, Coleman y Putnam. Política y Sociedad, 21-36.

Saltalamacchia, H. (2015). Capital Social: concepto y método. Aportes a la discusión sobre capital social, 1-37.

Sobel, J. (2002). Can we trust social capital?. Journal of Economic Literature, vol. XL, Marzo, págs. 139-154.

Tello, M. (2016). Consorcio de Investigaciones Económicas "CIES". Obtenido de http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2012/06/Aspectosteoricoscapitalsocial.pdf.pdf

Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Redalyc, Refleción Política, 44-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/110/11028415005.pdf

Valdez, M. (2012). Naturaleza y alcance del capital social en las comunidades rurales. Educación y Humanismo, 31-45

Artículos más leídos del mismo autor/a